Destino Aragón, Maestrazgo, Matarranya / Matarraña Puertos de Beceite, Parque Cultural del Maestrazgo, Sierra de Albarracín, Sierras de Gudar y Javalambre
LOS PUEBLOS MAS BONITOS DE ESPAÑA EN TERUEL
05.12.2017
Valderrobres


Albarracín

He aquí uno de los lugares más bonitos de España. Albarracín es un monumento en sí mismo con su muralla, su roca rojiza y sus rincones llenos de magia. Su entorno es un paraíso para los amantes de la naturaleza.
Pasear por las calles empinadas de Albarracín y descubrir a cada paso escalinatas y pasadizos es una experiencia única. Cada rincón, cada casa no te dejará indiferente por su color rojizo y su irremediable encanto.
La plaza Mayor es un buen lugar para que comiences la visita por este pintoresco pueblo que alberga un buen número de monumentos y museos interesantes, como la catedral, las iglesias de Santiago y Santa María o el Museo Diocesano.
También nuevos atractivos como la subsede de Territorio Dinópolis dedicada al mundo de los fósiles y a los mares prehistóricos (Mar Nummus).
A las afueras de Albarracín encontrarás el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno, con su característico tono rojizo y verde. En estos bosques que forman el Parque Cultural de Albarracín encontrarás numerosas muestras de arte rupestre de tipo levantino.
El resto de la Sierra de Albarracín es una sucesión de montes y barrancos situados por encima de los mil metros, con pueblos llenos de encanto rodeados de impresionantes paisajes. Gea de Albarracín, Bronchales u Orihuela del Tremedal son solo algunos ejemplos.
A su vez, la Sierra del Tremedal y la Reserva de Caza de los Montes Universales esconden valiosos parajes llenos de fauna salvaje. Si eres de los aficionados a las setas que sepas que en otoño el clima lluvioso convierte estos montes en un paraíso micológico (con permiso de los agentes forestales).
Además, cerca de Frías de Albarracín puedes acercarte hasta el nacimiento del río Tajo. También es hermoso el nacimiento del río Guadalaviar (que luego cambia su nombre a Turia), en el pueblo del mismo nombre, y el del río Cabriel, en los Ojos del Cabriel, con sus bonitas cascadas, como la espectacular del Molino San Pedro.

Calaceite

Puertomingalvo

Rubielos de Mora

Rubielos de Mora se encuentra en la zona sureste de la provincia de Teruel, a 52 kilómetros de su capital, asentándose sobre una ondulada planicie a 929 m. de altitud, en la comarca Gúdar- Javalambre.
Encrucijada geográfica, cultural y económica, Rubielos de Mora se abre como gran mirador natural sobre el altiplano de Teruel, recibiendo con fundada razón la calificación de “Pórtico de Aragón”
Otro de los sobrenombres que ostenta es de “Corte de sierra” por el gran número de casas solariegas y edificios notables que forma su Conjunto Histórico Artístico (Boe, 21-abril-1980), el cual fue galardonado con el Premio Europa Nostra 1983 y conserva su singular arquitectura creando uno de los Pueblos más bonitos de España, cuya distinción se le otorgó en mayo de 2013.
La villa de Rubielos pertenece a la Red de Municipios por la calidad de vida Cittàslow y es, lugar de sellado en el Camino del Cid.
En su visita no se pueden perder la Excolegiata Santa María la Mayor y el gran retablo gótico internacional del s. XV que guarda en su interior, dedicado a la Vida de la Virgen o el edificio civil más monumental: su Casa Consistorial, una bella obra renacentista con una lonja en la planta baja que no les dejará indiferentes.
Callejeando por Rubielos encontrarán un sin fin de casas solariegas y pequeños palacios que pertenecieron a grandes nobles donde destaca el trabajo de la piedra y la forja, sus aleros o sus escudos. Además de los conventos que alberga la villa: el de los Carmelitas Calzados y su impresionante claustro y el de las Madres Agustinas, extramuros. Añadiremos que el camino que accede hasta este último está adornado con un bello viacrucis de forja obra de Jose Gonzalvo.
Cantavieja

Enclavada en el sistema ibérico oriental, Cantavieja presenta un clima mediterráneo pero matizado por la altitud. Terrenos compuestos por farallones rocosos, planicies y profundos barrancos.
Presenta diferentes unidades topográficas, superficies elevadas subhorizontales o muelas, (Muela Monchén), estrechos cañones fluviales (Río Cantavieja), así como laderas arcillosas y húmedas (Tarayuela y Cuarto Pelado).
Lugar característico para los apasionados de esta naturaleza, ya que se encuentra dentro de la región bioclimática mediterránea, provincia Castellano-Maestrazgo-Manchega y sector Maestracense.
Gran parte del territorio del municipio se encuentra dentro de LIC (Lugar de importancia Comunitaria) y ZEPA (Zona de especial protección para las aves)
Mirambel

- Casco urbano de Mirambel
Por su monumentalidad y perfecto estado de conservación, el casco urbano de Mirambel constituye uno de los ejemplos más destacados de arquitectura urbana medieval no solo de la provincia, sino del conjunto del país, tal y como atestigua su declaración como Conjunto histórico-artístico y el hecho de que en 1982 fuera reconocida con el premio Europa Nostra, el más prestigioso galardón mundial a proyectos destacados en la defensa del patrimonio cultural europeo. Mirambel fue la primera localidad de España que recibió este reconocimiento, compartido en la edición de 1982 con proyectos tan importantes como la restauración del Palacio Bollani de Venecia o la revitalización del centro histórico de la localidad inglesa de Chesterfield.
En una superficie de apenas 4 ha, el casco urbano de Mirambel contiene más de una treintena de edificios, espacios urbanos y elementos defensivos de destacado interés patrimonial: torreones, portales de muralla, iglesias, conventos, palacios, casas populares, etc. Sin lugar a dudas, una de sus mayores singularidades es el hecho de que toda la población se desarrolla intramuros, un rasgo muy poco habituales en otros asentamientos medievales, donde lo normal es que se prodiguen los arrabales de distintas épocas. Esta característica aporta al conjunto un aspecto de pueblo anclado en el Medievo, prácticamente inalterado estéticamente desde entonces.
Últimas noticias